Buscar este blog

página 11. UNIDAD 2. INFORMACIÓN SOBRE BIBLIA.


Dios del Antiguo Testamento.

INFORMACIÓN SOBRE BIBLIA.




BIBLIA. - Significado y denominación.

La Biblia no es un libro sino un conjunto de libros, compuestos en diversas épocas y por diversidad de autores y en distintas lenguas. Es una colección de muchos libros cuya unidad está dada por el tema central: el hombre y sus relaciones con Dios.

Su nombre, femenino y singular en la mayoría de las lenguas modernas, es neutro y plural en la forma griega de la cual procede. Es decir, en su origen significó “los libros”. Se le dan otras denominaciones atendiendo a su valor religioso: Sagradas escrituras y Libro Santo.

A su vez los hebreos la llamaban T. N. K. , lo que significa Torah (Ley), Nebiim (Profetas) y Ketubiim (Otros escritos).
Torah.


TESTAMENTO. ALIANZA.

La Biblia está dividida en dos grandes partes denominadas: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Los hebreos usaban la palabra “Alianza” para designar el pacto realizado con Yavé. En griego se usaba el término “diatheké” que significa tanto testamento como alianza. Los latinos, al traducir, lo hicieron por testamento. Esta palabra le da más el sentido de un legado que de una alianza. Ésta, por otra parte, es un pacto en el sentido de acuerdo libre entre dos voluntades.

Las dos partes en que está dividida la Biblia corresponden a dos alianzas con la divinidad.

La Antigua Alianza da origen al Antiguo Testamento y se efectuó entre Yavé y el pueblo hebreo, el pueblo elegido. Se celebró por intermedio de Abraham. Yavé se comprometía a brindar protección y ayuda al pueblo, a conducirlos a la Tierra Prometida.

A su vez el pueblo se comprometía a adorar sólo a Yavé, a abandonar la idolatría. Éste sería el origen del futuro monoteísmo de este pueblo. Con Moisés se explicita y ratifica la Antigua Alianza.

La Nueva Alianza, de la que surgió el Nuevo Testamento, se llevó a cabo entre Dios y toda la humanidad. El intermediario en este caso es Jesús. Para los cristianos, el Mesías, el Salvador, para los hebreos un hombre más. Esto divide a cristianos y hebreos.

La Nueva Alianza es universal, es entre Dios y la humanidad, desaparece el concepto de pueblo elegido.

CANON.- CONCEPTO. CLASIFICACIÓN.

La palabra canon proviene del griego y significa “bastón que sirve para medir”. Por lo tanto toma el sentido de “regla o norma de conducta”. Lo que se ajusta a esa regla se llama canónico y lo que no, apócrifo. Este término significaba escondido, oculto y con el tiempo significó falso.

El concepto de canon aplicado a la Biblia designa el conjunto de libros considerados sagrados, inspirados directamente por Dios independientemente del autor que los escribió.

Los libros fueron estudiados antes de ser aceptados como inspirados. De estos estudios surgieron dos grupos de libros: Protocanónicos y Deuterocanónicos.

Protocanónicos son aquellos cuya inspiración no fue objeto de dudas.

Deuterocanónicos son aquellos que fueron aceptados después de haber sido objeto de estudio.

Por lo tanto existen distintos cánones que respondieron a distintas tendencias religiosas.

DISTINTOS CÁNONES.

CANON HEBREO.

-Surgió en Palestina.

-Comprende 24 libros clasificados en tres series: Torah, Nebiim, Ketubiim. De estas tres partes los hebreos consideraron a la Torah (Ley), la parte sagrada por excelencia. Comprende los cinco libros del Antiguo Testamento a los que los cristianos denominaron Pentateuco.

-Este número 24 es artificioso pues para obtenerlo agrupan varios libros en uno. El número 24 coincide con la cantidad de letras del alfabeto hebreo. En versiones más modernas, que distinguen cada libro por su nombre llegan a un número superior.

-Los libros están ordenados según un criterio histórico, es decir, más o menos de acuerdo con el orden cronológico en que fueron apareciendo.

CANON ALEJANDRINO.

-Surgió en Alejandría y es aceptado por la Iglesia Occidental.

-Incluye a los libros rechazados posteriormente en el Sínodo de Jamnia como apócrifos.

-Ordena a los libros según su asunto, y los clasifica en cuatro grupos: Ley, Libros históricos, Libros proféticos y Libros poéticos, sapienciales o poéticos.

CANON TRANSACCIONAL O ECLÉCTICO.

-Surgió en Grecia continental y es aceptado por la Iglesia Ortodoxa o Iglesia Griega.

-Divide los libros en tres grupos: Ley; Proféticos; Poéticos.

-No acepta los libros apócrifos.

-La agrupación se hace de acuerdo al contenido de los textos.


GÉNEROS LITERARIOS.-

Es difícil clasificar los libros de la Biblia según su género.

Dentro de la prosa se distinguen: la narración histórica, la narración de carácter ficticio, que incluye fábulas, parábolas y las biografías.

Lagrange distingue entre la historia edificante, la historia propiamente dicha y la primitiva.

La historia edificante es aquella en que la historia sirve para expresar un mensaje moral. No todo es verdaderamente histórico en estos relatos. Un ejemplo podría ser “El libro de Tobías”.

La historia propiamente dicha estaría representada por los dos primeros libros de los Reyes.

En el caso de la historia primitiva sería la reunión de las dos formas anteriores, por ejemplo, los primeros capítulos del Génesis.

Con respecto a la prosa didáctica abarca las colecciones legales, los discursos, la epístolas. Ejemplo: El Levítico, el Deuteronomio y las Epístolas del Nuevo Testamento. Dentro de la poesía pueden distinguirse distintos géneros.

a) la poesía lírica representada por los salmos y muchos pasajes de los profetas.

b) la poesía gnómica o sapiencial, por ejemplo los libros de los Proverbios, Eclesiastés y Sabiduría.

c) la poesía dramática.

d) la poesía épica, de la que sólo quedan fragmentos como el Cántico de Déborah incluido en el Libro de los Jueces.

La literatura apocalíptica, el libro de Daniel y el Apocalipsis, pueden incluirse dentro de la oratoria o formar un grupo aparte.


ESTILO.

Se distinguen tres estilos en la literatura bíblica: el estilo sentencioso, el figurado y el sublime.

El estilo sentencioso se caracteriza por la presencia de abundantes proverbios, aforismos y sentencias.

Se caracteriza este estilo por:

1. trasmitir en una expresión breve una idea completa.

2. concisión en el relato.

Ejemplo: el Libro de los Proverbios, el Eclesiastés y el Libro de la Sabiduría.

El estilo figurado se carcteriza por la gran riqueza de procedimientos y recursos: comparaciones, metáforas, alegorías, prosopopeyas, parábolas, entre otras.

Parábolas: Narración de un suceso fingido, del que se deduce por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.

Apólogo: Se confunde muchas veces con la parábola. En el apólogo los personajes pueden ser animales, árboles o cualquier otro elemento de la naturaleza.

El estilo sublime: el mejor ejemplo de este estilo lo constituye la Biblis misma. Este estilo se caracteriza por la trascendencia del tema, la belleza de la forma y la elevación de las ideas y los sentimientos. Existen estudiosos de la Biblia que discrepan respecto de la existencia de este estilo.

Es difícil distinguir la prosa del verso en el Antiguo Testamento porque el verso hebreo es diferente del verso occidental.

Lo que caracteriza al verso bíblico y constituye su íntima naturaleza es el Paralelismo. De él se puede decir que es algo que tiene más relación con el contenido que con la forma. La poesía bíblica, entonces, a diferencia de las otras poesías jerarquiza el paralelismo, por lo tanto el contenido. Sin embargo, no hay que desconocer que el ritmo también tiene su importancia.

Tipos de paralelismos:

Hay tres tipos de paralelismo:

Sinonímico: es el que consiste en la manifestación de una idea mediante dos proposiciones breves con alguna variante, en formas análogas o sinónimas.

Antitético: se produce cuando se expresa una idea por medio del contraste o la oposición de dos proposiciones.

Sintético: también se lo llama parafrástico, de desarrollo o de composición porque parte de una proposición que se amplía o desarrolla en las siguientes. Ejemplo: Parábolas de la Misericordia.

El paralelismo se usa para inculcar una idea mediante la repetición, oposición, o paráfrasis.


ANTIGUO TESTAMENTO.

LOS SALMOS.

Fragmento del Salmo 1.

Israel, como sus vecinos de Egipto, Mesopotamia y Canaán, cultivó, desde sus orígenes la poesía lírica en todas sus formas.

El Salterio, (del griego Psalterion, propiamente nombre del instrumento de cuerda que acompañaba los cantos, los salmos), es la colección de los ciento cincuenta. El Salterio se llama Tehil-lim, “Himnos”, en hebreo, pero el nombre no encaja con exactitud más que en cierto número de salmos. En realidad, en los títulos que encabezan la mayoría de los salmos, el nombre de himno sólo se da al Salmo 145. El título más frecuente es mizmor, que alude a un acompañamiento musical y que se traduce muy bien con nuestra palabra “salmo”.

Desde el punto de vista estilístico, se distinguen tres grandes géneros: los himnos, las súplicas y los cantos de Sabiduría.

No se trata de una división exhaustiva, porque existen formas secundarias, irregulares o mixtas, y no siempre corresponde a un agrupamiento de los salmos que se pudieran hacer según sus temas o intenciones.


LOS HIMNOS: todos comienzan con una exhortación a la alabanza divina. El cuerpo del himno detalla los motivos de esta alabanza, los prodigios realizados por Dios en la naturaleza, especialmente su obra creadora, y en la historia, particularmente la salvación concedida a su pueblo. La conclusión repite la fórmula de introducción o expresa una oración.

Los himnos se dividen en dos grupos: I). Los Cantos de Sión y II) Los Salmos del Reino de Dios.

También los himnos se pueden clasificar de la siguiente manera: A) de alabanza.- Exhortan a alabar a Yahveh; lo alaban a Él y a Jerusalén. B) de acción de gracia.- Son, como lo dice su nombre, dedicados a agradecer a Yahveh por los sucedido. Son los menos ya que la situación era difícil para el pueblo. C) mesiánicos.- anuncian la grandeza futura de los hebreos, el reino universal de Yahveh. Ejemplos de estos himnos son el 8; 48; 93; 103;122; 136; 150.

LAS SÚPLICAS O SALMOS DE SUFRIMIENTO O LAMENTACIONES: a diferencia de los himnos, no cantan las glorias de Dios, sino que se dirigen a Él. Generalmente comienzan con una invocación a la que acompaña una petición de ayuda, una oración o una expresión de confianza. La parte central del salmo intenta conmover a Dios pintando la triste situación de los que suplican, con metáforas que son tópicos y que rara vez permiten determinar las circunstancias históricas o concretas de la oración. La súplica concluye a menudo, en forma abrupta, con la certeza de que la oración es atendida y con una acción de gracias por ejemplo, los salmos 6; 22; 69; 140. Estas súplicas pueden ser colectivas o individuales.

Colectivas. Su ocasión puede ser un desastre nacional, derrota o destrucción, o una necesidad común. En estos casos, se pide la salvación y la restauración del pueblo.Ejemplos: salmo 12; 80;123.

Individuales. Estas plegarias son particularmente numerosas y el contenido de las mismas es muy variado. Además de los peligros de la muerte, las persecuciones, el destierro, la vejez, los males cuya liberación piden, son, en especial, la enfermedad, la calumnia y el pecado. Ejemplos: salmo 3; 13; 63.

CANTOS DE SABIDURÍA: dan normas morales; exaltan la ley de Yahveh y su cumplimiento.

Así los temas didácticos se ven complementados por las expresiones de agradecimiento y las alabanzas de Yahveh. Ejemplo de este tipo es el Salmo I.

También se los clasifica por sus características:

1.Salmos “de David”, del 3 al 40.

2.De los Hijos de Coré; del 41 al 48; son líricos y dedicados a Jerusalén y el Templo.

3.De Asaf; del 49 y del 82 son salmos didácticos e históricos. Emplean mucho la metáfora pastor- rebaño.


Según el nombre que se le da a la Divinidad (Elohim o Yahveh).

a) 3 a 41, serie Yahvista.

b) 42 a 83, serie Elohista.

c) 90 a 150, diversos nombres.


Dios del Antiguo Testamento.

Nuevo Testamento. Jesús de Nazareth.
NUEVO TESTAMENTO.

Se escribe todo en el siglo I D. C.

La literatura de los Evangelios es literatura biográfica. Se cuenta la vida, muerte y resurrección de Jesús. Por lo expuesto el género es biográfico, pero no se trata de biografías científicas ya que están escritas por hombres de fe. Todo evangelio es una biografía apologética.

Los libros del Nuevo Testamento son 27 y se dividen en: libros históricos ( Evangelios según San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan), libros didácticos (las Epístolas), y libros proféticos (Apocalipsis).


Palestina en época de Jesús. Condiciones políticas, religiosas y sociales.

En la época de la predicación de Jesús, Palestina formaba parte del Imperio Romano, como provincia adscripta a la Siria y regida por un procurador que ejercía la autoridad política y militar. Se dividía en cuatro regiones:

Judea al Sur, núcleo cultural y religioso de la nación.

Galilea al norte, en contacto con los gentiles y por eso sospechosa de contaminación idolátrica y pagana para el criterio imperante en Judea.

Samaría en el centro.

Perea al otro lado del Jordán

La autoridad civil y religiosa estaba en manos del Gran Sanhedrín, consejo integrado por miembros de la alta clese sacerdotal. Estos eran los escribas, fariseos y saduceos.

El Gran Sanhedrín entendía en causas civiles y religiosas entre hebreos, pero las penas más graves, incluida la muerte, eran resueltas por el poder romano.

Los escribas eran los sabios de la Ley, sus intérpretes, también se les llama Doctores de la Ley y el alcance de su labor se extendía tanto al ámbito religioso como al civil. Eran los maestros y rectores intelectuales del pueblo.

Los fariseos constituían la aristocracia religiosa. Se distinguian por el extremo cumplimiento de la Ley. Éstos eran criticados por Jesús porque no distinguían los valores en los preceptos y habían convertido la religión en el mero cumplimiento externo de las disposiciones.

Los publicanos eran los hebreos que habían arrendado al Imperio Romano el derecho a cobrar los impuestos. El imperio les exigía determinada cantidad pero ellos podían fijar el valor que quisieran. No eran queridos por su pueblo por la desmesura en el costo de los impuestos.

Los saduceos, numerosos en el alto sacerdocio, formaban la aristocracia social y económica. También eran odiados por el pueblo.

Los samaritanos tenían un origen étnico distinto al de los hebreos. Eran una raza diferente. Descendían de extranjeros que ocuparon el lugar de Palestina cuando los hebreos estaban en Babilonia. Sus antepasados eran politeístas. Habían adoptado la ley hebrea en la época de Jesús; pero los hebreos los excluyeron de la Alianza, por lo tanto ellos se proclamaron los verdaderos descendientes de Abraham y aceptaron la Torah, rechazando los otros textos.


DIFERENCIAS ENTRE LA RELIGIÓN GRIEGA Y LA HEBREA.

La imaginación creativa del hombre griego transformó la vitalidad misteriosa que se revela en los fenómenos naturales en imágenes de personas vivientes. Cielo, tierra, mar, sol, son seres divinos.

La religión hebrea no sujeta a la divinidad a otra realidad primigenia ni la somete a las leyes de ésta. La voluntad de Dios es trascendente y soberana por sobre todas las cosas.

Los griegos,a partir de esa divinización de lo natural, crearon su mitología. Tienen una teogonía, es decir, el relato del nacimiento de los seres supremos. Éstos nacieron y fueron creados de alguna sustancia primordial que los precede en el tiempo y los trasciende en poder. No son soberanos, emergen de un reino preexistente y están a merced de un orden trascendente (Moira).

Los hebreos conciben la libertad absoluta de su Dios. Éste no se generó a partir del universo. Todo lo que existe fue creado por su voluntad, por su palabra. El habló y se hizo. Los dioses griegos serían demiurgos, creados a partir de una materia preexistente. El Dios de los hebreos, no. Es anterior a todo y crea todo lo que existe. No muere ni resucita. La religión hebrea no tiene una teogonía.

Los dioses griegos tienen condiciones biológicas: sienten hambre y sed, sufren enfermedades, tienen sexualidad, pueden procrear. El dios de los hebreos no las posee, no nació, es intemporal. No tiene caracteres sexuales, la divinidad no es masculina ni femenina y no se conciben generaciones divinas.

Entre los dioses griegos hay algunos que so buenos (Zeus, en la obra de Esquilo) y otros encarnan el mal (Las Erinias). Muchas veces tienen impulsos pecaminosos y están sometidos a los decretos del destino (Moira, fatum). En consecuencia, no tienen una libertad plena.

El Dios de los hebreos es el Dios del bien y del mal. Él es quien produce la luz y las tinieblas. Los hebreos eliminan la idea de destino como poder oscuro y ciego que gobierna a los hombres y a los dioses. Por el contrario, creen en el dominio universal de una inteligencia que procede con bondad. Junto a la libertad divina aparece la libertad humana (libre albedrío). El más claro ejemplo es el mito del Jardín del Edén.

En la historia de Israel que cuenta el Antiguo Testamento, el hombre se olvidó en muchas oportunidades de su Creador. La fuente del mal en el mundo es el pecado del hombre cuando olvida a Dios. La Biblia plantea una tensión entre la voluntad rebelde del hombre y la palabra de Dios. Ese es el motor que mueve la historia de los hebreos..

No todo en la Biblia es literatura, pero dentro de lo que es literatura podemos hablar de una concepción dinámica de la historia donde cuenta más el futuro.

No importa que el pueblo de Dios se haya equivocado, lo que importa es la acción transfiguradora y purificadora del futuro. El sentido está en el porvenir. El hombre siempre puede rectificar conductas equivocadas.

El culto de las religiones paganas, en general, incluída la griega tiene un carácter mágico. La magia es una técnica para mover fuerzas ocultas para que actúen de determinada manera. Utiliza medios que obran automáticamente e independientes de la voluntad de los dioses (recordar características del culto a Diónisos).

El Dios de los hebreos está libre de la magia del espíritu pagano. Los hebreos no conocen objetos, actos o fórmulas que estén cargados de un poder inherente y automático que obren independientemente de la voluntad divina.

En la Biblia hay milagros pero ocurren sólo por la gracia divina (Moisés ante la zarza ardiente, el maná). El hombre que realiza el milagro no es un especialista ni un mago profesional que ha aprendido y dominado las tradiciones esotéricas de su arte. Ese hombre es considerado meramente un portador circunstancial de la gracia.

Para los griegos el aspecto sustancial del culto consiste en que el hombre da algo al dios, enaltece su poderío y cumple con sus deseos, esperando a cambio una retribución divina. El Dios de Israel no necesita del culto. El rito creado por ellos representa la sujeción de la voluntad del hombre a la de Dios y el reconocimiento de su supremacía. El culto no es concebido como un poder misterioso del cual dependen la vida y la fuerza de la divinidad.

La religión hebrea reemplazó las guerras mitológicas por la lucha histórica del hombre frente a la palabra de Dios. Para los hebreos Dios es una experiencia. Para los griegos del periodo clásico, periodo en que alcanza mayor desarrollo la filosofía, Dios es una idea. Se plantean preguntas acerca de qué es Dios, si existe, problemas que luego se planteará la Iglesia medieval cristiana.

Para los hebreos Yavé es el autor de la historia. Lo que sobreviene como desgracia al hombre es castigo de Yavé por los pecados del pueblo. Cuando éste sufre, no es por debilidad divina sino por fortaleza de la misma. Yavé hace la historia como una forma de hacer justicia, pero no puede predecirla porque dependerá de las actitudes y conductas que asuman los hombres.


La perfección moral de Yavé está ligada a ciertos rasgos: espiritualidad, omnopotencia, universalidad, justicia, poder creador.
Imagen referida a la Creación.


RELIGIÓN HEBREA.- EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE DIOS en el Antiguo Testamento.

Periodo pre-profético. Antes de Moisés los hebreos realizaban una serie de prácticas primitivas, algunas de las cuales perduraron aún después de Moisés. En cuanto a éste se lo considera el punto de partida de la evolución que terminará en el monoteísmo hebreo.

Las prácticas y creencias antes mencionadas son:

Adoraban, temían y ofrecían sacrificios a espíritus que vivían en los lugares altos. El mismo Yavé parece haber sido uno de los espíritus y al principio sólo se manifiesta en alturas.

Practicaban el totemismo, que es la adoración de una especie animal.

Practicaban el fetichismo o sea la creencia en propiedades especiales de objetos o ídolos.

Tenían el concepto de tabú. No se podía pronunciar el nombre de Dios, se le llamaba Señor. No se podía tocar el Arca de la Alianza sin caer muerto.

El sacerdocio hebreo debió luchar contra las prácticas mágicas.

Culto de los muertos. Los sacerdotes tuvieron que luchar contra este culto porque estaba muy arraigado.

No admitieron la supervivencia del alma hasta una época tardía. Sólo en el siglo II a. C. Se aceptará la resurrección de los muertos o la inmortalidad después de un juicio final.

CARACTERES DEL DIOS PRE-PROFÉTICO:

Nacionalismo religioso.- Yavé es el Dios de Israel. El pacto entre Yavé y Abraham primero, y luego ratificado en el Monte Sinaí con Moisés, así lo expresan. (Génesis, capítulo XV y Libro del Éxodo respectivamente).

Monolatría.- No niegan la existencia de otros dioses pero sólo adoran a Yavé.

Es un dios terrible, temible, no amable.

Es un dios de los ejércitos. Los induce a luchar. Tiene fallas morales, es capaz de cólera, injusticia, de olvidar su pacto, de venganzas.

Vive en la tierra: en el Sinaí, en el Horeb (montes), pero siempre en la tierra.


Periodo de los profetas. Periodo profético.Continúan el proceso formativo de la religión hebrea en el periodo comprendido entre los siglos VII y V a. C.

El término profeta equivale a hombre poseído, inspirado por la divinidad. El profeta no siempre anticipa lo que va a suceder.

Los primeros profetas adhieren todavía al nacionalismo religioso y a la monolatría. En los profetas del siglo séptimo aparece con mayor claridad el monoteísmo fundamentado en las siguientes ideas:

Yavé no es una imagen, no ha sido fabricado. Los demás dioses son imágenes hechas de materiales terrestres, obra de las manos de los hombres. Yavé es un ser espiritual y trascendente. Esto se relaciona con la prohibición de hacer imágenes de la divinidad.

Yavé es el único Dios porque es el único que tiene poder creador. Ha creado el mundo. Es universal.

Yavé hace la historia como una forma de hacer justicia.

Al monoteísmo se unen los conceptos de espiritualidad, omnipotencia, universalidad, justicia, y poder creador. Así se produce la transformación de un dios de cólera que exigía sacrificios en un dios de justicia y amor que rige el mundo entero.


Periodo legalista. Se extiende del siglo IV al II a. C. , es decir sigue a la declinación del profetismo. En este periodo se ubacan algunos de los libros literariamente más hermosos del Antiguo Testamento como por ejemplo: Job, Ruth, Cantar de los Cantares.

En líneas generales se mantienen las características del periodo anterior a las que se agregan:

la veneración, la exaltación, la preponderancia de la Ley, lo que le da el nombre al periodo. La exagerada devoción a la Ley derivó en un acatamiento exageradamente formal, actitud contra la cual luchará el Cristianismo siglos después.

la importancia que cobra el hombre. En este periodo se reflexiona acerca de su naturaleza, del lugar que ocupa en el mundo,etc.

El Mesianismo. La esperanza de un Mesías, de un Salvador que traerá consigo la justicia al mundo.

Por lo tanto, en este periodo la idea de Dios se caracteriza por:

superar toda limitación moral, física y temporal,

se lo concibe como un Dios universal, Dios de los vivos y muertos.

Jesús durante su prédica al pueblo.

LA IDEA DE DIOS CON EL ADVENIMIENTO DE JESÚS. Nuevo Testamento.


El Nuevo Testamento repite y amplía el Antiguo. Repite porque toda la Biblia tiene un solo espíritu y amplía porque profundiza la palabra de Dios.

La religión nacional con Jesucristo se hará universal. El Nuevo Testamento promete la salvación universal. El Salvador será un salvador personal, pero la salvación será un privilegio colectivo. Nadie se salva solo.

Jesús se dice hijo de Dios. El Dios se vuelve carne para vivir entre los hombres (idea de la encarnación).

Dios es único y trascendente. Dios busca al hombre. Lo perfecto desciende a lo imperfecto para elevarlo por medio del amor. Jesús, que ama al Padre y es amado por el Padre, pretende servir de ejemplo. En él se dará la muerte y la resurrección. Por eso se presenta como el Mesías. Los hebreos esperaban un salvador material, triunfante, un soldado fuerte y se encuentran con un ser débil que pregona la mansedumbre. Aquí se palntea nuevamente el problema del libre albedrío. El enviado de Dios sólo puede ser reconocido por la fe y ésta no es jamás impuesta, es optativa.

A este Dios vivo se lo conoce a través de la experiencia. Se necesita de inteligencia pero también de fe. San Agustín decía: “Creo para entender”. La fe es un acto de confianza sometida a duras pruebas. El cristiano no escapará al dolor, pero sí tendrá la confianza de que Dios lo salvará. Hay dos grandes tensiones en la vida del cristiano: ser perfecto en la tierra como lo es la divinidad y aceptar que el reino divino no es de este mundo.

El Cristianismo propone un código moral nuevo respecto a muchos de los principios vertidos en el Antiguo Testamento.

El temor a Dios, idea que ya está en el Libro de la Sabiduría, sería el miedo a salirse del mensaje divino, posibilidad dada por la libertad que se tiene. Por eso la vida del cristiano es una aventura.


Jesús en el Vía Crucis ("Camino de la Cruz").


NUEVO TESTAMENTO. EVANGELIO.

“Evangelio” es una palabra de origen griego; es una vos compuesta de “eu” (bueno o buena) y “aggelos” (mensaje) con la significación de “buen mensaje” o “buena nueva”.En un primer momento, la voz “evangelio” designó el “mensaje del Reino de Dios o Reino de los Cielos”, y fue transmitida oralmente por Jesús. La misión que dio a sus discípulos incluía la de transmitir este mensaje. Pero en la prédica oral de los apóstoles el mensaje se amplió en el sentido de anunciar la llegada del Mesías. Así la “buena nueva” no sólo contuvo la proximidad temporal del Reino, sino la aparición del Mesías. Cuando todo este material de la prédica oral de los apóstoles fue fijada por la escritura, a los escritos se les llamó “Evangelio”, en singular, o sea, la “buena nueva”, o “buen mensaje”; pero en estos textos se había recogido, no sólo la palabra, sino los hechos de Jesús, constituyendo una biografía del Mesías.

VERSIONES DEL EVANGELIO: se conservan de él cuatro versiones llamadas “canónicas”, es decir, aceptadas por la Iglesia como palabra de Dios. En el Nuevo Testamento aparecen incluidas en el orden siguiente: 1. según San Mateo, 2. según San Marcos, 3. según San Lucas y 4. según San Juan.

FECHAS DE COMPOSICIÓN DE LAS VERSIONES: todos los testimonios antiguos aseguran que el primer texto escrito del Evangelio fue el de Mateo, en su versión hebrea (el Mateo arameo) antes del año 62 después de Cristo, y que su traducción al griego sería anterior al año 70. La crítica no católica cree que la versión de Marcos fue la primera en escribirse y que éste fue empleado como fuente de Mateo y de Lucas. Los textos de los Evangelios son 1- didácticos; 2- dogmáticos, transmiten el dogma; y 3- proselitistas, van a tratar de convencer sobre esa nueva religión. El Evangelio de Lucas tiene como fecha probable de composición el año 63 pudiendo abarcar hasta el año 70. La versión de San Juan sería de fines del siglo I después de Cristo, entre los años 95 y 98, en la vejez del apóstol.

LA LENGUA DE LAS VERSIONES: para su prédica Jesús empleó la lengua corriente de su época, el arameo, no el hebreo clásico, sin que se descarte que pudiera haberlo hecho en el griego difundido por el Mediterráneo, la lengua llamada “koiné”. La misma lengua debieron emplear los apóstoles para su catequesis oral y este arameo fue el empleado por Mateo para su versión escrita.

EVANGELIO DE SAN LUCAS.

Lucas nació en Antioquía de Siria. No procede así del judaísmo sino de la gentilidad. Él mismo expresa que no fue discípulo de Jesús sino del apóstol Pablo a quien acompañó en sus viajes. Se sabe que era médico y que habría sido pintor.

Fuentes para su obra: el propio auto informa, en la dedicatoria, acerca de las fuentes, del destinatario y de la finalidad de su obra. Lucas emplea dos tipos de fuentes: tradiciones orales y textos o documentos, investigando a fondo en ellas para asegurarse de su veracidad. Dichas fuentes son: Evangelio de Marcos, de Mateo, los apóstoles, los parientes de Jesús y los discípulos en general. Se supone también un importante contacto con Juan.

Género de este evangelio: la recurrencia a las fuentes mencionadas, la actitud exigente y selectiva frente a ellas y la organización interna de esta obra son pruebas importantes de su carácter histórico.

Destinatario: Lucas dedica sus dos obras a quien se dirige en una dedicatoria con un vocativo: “al excelentísimo Teófilo”. Se discute si este nombre designa a un personaje real o si encubre, simbólicamente, a las comunidades cristianas oriundas de la gentilidad. Pero la posición más aceptada es la de que se trata de un hombre real, que siendo rico y piadoso, podía ser el intermediario adecuado para difundir la obra de Lucas.

Tema: según la misma dedicatoria, está constituido por “los hechos acontecidos entre nosotros”. Es el tema entonces, la “buena nueva” ya relatada por Mateo y Marcos pero complementada con gran acopio de datos exclusivos de Lucas.

Finalidad: también se anuncia en la dedicatoria: “para que reconozcas la solidez de las enseñanzas que recibiste”. La finalidad es así, confirmar las creencias de los primeros cristianos.


Imagen sobre la "Parábola del hijo pródigo"





Imágenes del Cuadro de Rembrandt: "El hijo pródigo"