Buscar este blog

GÉNEROS LITERARIOS.

 
GÉNEROS LITERARIOS.
Géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.
Aristóteles fue el primero en hacer una clasificación de los géneros, los separó en tres categorías: épica, lírica y teatro. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. De todos modos, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral.

Dentro de cada género existen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. Pueden encontrarse también novelas líricas, poemas narrativos, poesía que recurre al ingrediente de la teatralidad, por lo cual se habla de intersección entre los géneros.
La teoría del discurso permite también distinguir entre los diversos géneros: poético, narrativo, dramático, ensayístico y sus combinaciones posibles.

Género épico o epopeya. Narrativo.
Es el género que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.
Los poemas épicos no son historias más o menos divertidas de héroes reales o legendarios; compendian y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. De la épica surgirá lo que actualmente denominamos género narrativo.
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector.
Los subgéneros del género épico son:

a) Géneros narrativos en verso:
  • la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal
  • el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta
  • el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares
    El Romancero es el conjunto general de romances
  • Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)
  • Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)
  • Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)
b) Géneros narrativos en prosa:
    la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos. La novela puede definirse como una narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.
    Subgéneros:
  • bizantina: de complicadas aventuras
  • caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
  • libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
  • sentimental: amorosas casi exclusivamente
  • pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
  • morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
  • picaresca: aventuras depicaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
  • pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca
    el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.
c) Géneros narrativos menores:
  • la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real
  • la fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una enseñanza moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

Género Lírico.
Es la forma que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y una actitud subjetiva. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.


GÉNERO DRAMÁTICO

imagen de un teatro griego
epidauro

La obra dramática es aquella que está destinada a ser representada ante espectadores, y que constituye una acción dialogada representada por personajes (los actores) en un espacio al que se denomina escenografía.

En la literatura, el concepto de "drama" palabra que proviene del griego "drao, obrar, actuar", incluye todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

ELEMENTOS DE CARÁCTER TÉCNICO DEL TEXTO DRAMÁTICO.
Divisiones o partes de la obra dramática:

ACTO: es cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra. Por lo general, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual.
ESCENA: refiere a diferentes periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada o salida de uno o más personajes.
CUADRO:  tiene que ver con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos señalan los distintos cuadros.

CONCEPTOS IMPORTANTES:

ACOTACIÓN: refiere a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores: detalles sobre el vestuario, manera en que debe moverse el personaje, tono de voz, salidas o entradas, etc. y los cambios de escenarios (descripciones de cada cuadro). Es común que se presenten entre paréntesis y/o con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.

APARTE: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público.

MUTIS: cuando un personaje “hace mutis” indica su retiro de la escena.

DRAMATURGO: es el autor de la obra dramática. Determina el ambiente y el tiempo en el que los personajes desarrollan sus acciones. Entrega indicaciones para la puesta en escena o la lectura de la obra por medio del lenguaje de las acotaciones.
actores.


PERSONAJES: seres creados por el autor que realizan y sufren la acción del conflicto. En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes:


Protagonista: constitute el personaje principal, el de más importancia. Representa una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática y que se encuentran en conflicto.

 Antagonista: también se trata de un personaje importante y que representa a la otra fuerza que lucha. Es quien se opone al protagonista. Está en contra de que él logre sus propósitos.

 Personajes Secundarios: son aquellos que no representan a una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

 Personajes Colectivos: constituye un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras. Es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos del rey.

Personajes alegóricos: son la encarnación de aquellas cosas abstractas, no son personas. Se trata de personajes simbólicos, a los que se le dan las características de aquellas cosas a las que representan.

El drama está destinado a la representación ante un público; su extensión no puede ser desmesurada; el vocabulario empleado debe ser inteligible. El autor debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.

SUB-GÉNEROS DRAMÁTICOS: las especies tienden a definirse por oposición: comedia / tragedia.

A) LA TRAGEDIA: el término proviene del griego tragoedia, canción del macho cabrío. Según Aristóteles esta forma dramática es "la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones".
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

Estructura de la Tragedia:
1. PRÓLOGO: puede ser monólogo o diálogo. Antecedentes de la historia.
2. PÁRODOS: canto de entrada del Coro.
3. EPISODIOS: verdadera armazón de la tragedia. Se encuentran separados por cantos.
4. ÉXODO: último episodio. Salida del coro.
Al estudiar la tragedia griega ahondaremos en este tema.


OTROS CONCEPTOS ACERCA DE LA TRAGEDIA:

HYBRIS: arrogancia irracional , orgullo desmedido, obstinación del héroe que se niega a claudicar en su acción, a pesar de las advertencias y que lo hará enfrentarse con su destino.

HAMARTÍA: error de juicio y culpabilidad del héroe, que desencadena el proceso que culminará en la perdición.

CATARSIS: purgación de las pasiones humanas por la producción del temor y la piedad.
 
PATHOS: es el sufrimiento del héroe, el que experimentará una dolorosa soledad, enmarcado en el destino o fatalidad.

La secuencia típicamente trágica tendría la siguiente fórmula:
El Mito es la mímesis de la praxis a través del pathos hasta la anagnórisis. Lo que es igual a decir que: la historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

B) LA COMEDIA: procede del griego, Komedia que era el desfile y canción ritual. Se trata de la imitación de las personas de condición inferior, más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única categoría que supone lo ridículo. Describe a seres intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. El desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.

Máscaras del teatro griego.


C) LA COMEDIA ESPAÑOLA BARROCA: esta expresión designa a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se desarrolla en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Sus caracteres fundamentales son: la eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus propósitos son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, provocar el gusto del público.


D) LA FARSA: es una obra teatral cómica que se escribe y se representa con la exclusiva finalidad de hacer reír al públicopor medio de la presentación de situaciones y personajes ridículos. Se trata de un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.


E) SAINETE: pieza breve, en general de carácter cómico, sus personajes representan, en la mayoría de los casos, tipos populares. Por lo general, relatan la vida de vecindad.


F) ÓPERA: es una composición dramática, en la que los personajes no recitan sus papeles sino que los exponen por medio del canto. Se trata del poema dramático compuesto por música.


G) ZARZUELA: constituye una obra literario-musical española en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

OTROS SUB-GÉNEROS:
OBRAS DE BREVE EXTENSIÓN Y CARÁCTER CÓMICO:

EL PASO: son episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción.
EL ENTREMÉS e un pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella.


OBRAS DE CONTENIDO RELIGIOSO, UBICADOS HISTÓRICAMENTE EN LA EDAD MEDIA Y HASTA EL SIGLO XVII:


EL MISTERIO es la representación dramática donde se ponen en escena los cuadros del nacimiento, vida; pasión y Muerte de Jesucristo.
EL MILAGRO constituye una obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos.
LA MORALIDAD es una obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud en la que se presenta una lucha constante entre el bien y el mal.
EL AUTO­ SACRAMENTAL se trata de una obra con personajes alegóricos, cuyo argumento estaba centrado en el dogma de la Sagrada Eucaristía.
Dramas que -además de la comedia española barroca- se apartan de la estricta separación entre lo trágico y lo cómico:
LA TRAGICOMEDIA: es una obra dramática en la que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que pone en escena personajes populares y aristocráticos, la acción no culmina en catástrofe y el estilo  experimenta altibajos;
EL "DRAMA" BURGUÉS Y ROMÁNTICO es un género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo: la familia, la profesión, las relaciones sociales;
EL GROTESCO pone en escena una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una perspectiva humorística.


EL TEATRO DE GRECIA. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA.
EL DIOS DIÓNISOS.

 El nacimiento del teatro en Grecia tiene como principal protagonista al dios Diónisos. Hijo de la mortal Sémele y del dios Zeus, es la divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia, lo que le posibilitará constituirse en figura central de la sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva.


EL DITIRAMBO EN LAS FIESTAS DIONISÍACAS:

Las fiestas de los griegos se celebraban al principio y al final de la siega. Ellos piden a los dioses la fecundidad de los campos y, en forma particular, se lo solicitan al dios Diónisos. Una procesión de danzantes dionisíacos que representan a los sátiros - compañeros de andanzas de Diónisos - pasea por las avenidas de la Grecia primitiva, seguida por jóvenes deseosos de alcanzar el éxtasis dionisíaco -Diónisos como dios de la vendimia es también el dios del vino-. En estas celebraciones, un carro que lleva una estatua del dios Diónisos, recorre las calles, mientras los ciudadanos se embriagan, realizan danzas, y se disfrazan. Se efectúa, en honor al dios, el sacrificio de un carnero cuya sangre fecunda los campos y se danza. Los que bailan son los trasgos. Estos danzantes representantan a los sátiros. "Trasgo" en griego significa macho cabrío. Al mismo tiempo que bailan salmodian algunos textos. Este grupo puede considerarse el antecedente del Coro de la tragedia. Los trasgos giran alrededor del espacio donde se realiza el sacrificio del carnero cantando y danzando. Esta ceremonia constituye el ditirambo, danza coral realizada en las afueras de los pueblos griegos. No se ha conservado la letra de estos cantos. Es posible que tuviera un estribillo y con el paso del tiempo y la evolución del ditirambo tuviera un elemento llamado ritornello, lanzado en forma de grito por el Coro y respondido por el guía del mismo, el exarconte o corifeo, al que puede considerarse el primer actor pues ya se trata de un diálogo entre el Coro y el Corifeo.
Del término "trasgos" derivará la expresión tragedia. A su vez el término comedia, derivará de "comos" que sería otro tipo de "gritos" lanzados por los danzantes dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas dionisíacas.
El Ditirambo puede considerarse antecedente del drama ya que durante su ejecución existían personas que sólo eran espectadores y otras que protagonizaban las acciones. (Público espectador y actores).


EVOLUCIÓN HACIA EL TEATRO,
DE LO RELIGIOSO A LO HUMANO.

La historia que acabamos de mencionar aún debía sufrir nuevos cambios. Ese primitivo canto de loa o de petición a un dios tenía escasa relación con el teatro, aunque sí con la teatralidad. Lo que faltaba era que se "cantase" a un hombre y no a una divinidad. El rito religioso debía sustituirse en la escena por acciones de los hombres. Grecia fue también la encargada de instaurarlo. Al poseer Diónisos unaa naturaleza semihumana permitió a los griegos llegar a lo que otras culturas no habían alcanzado, secularizar el ditirambo.
Introducciones al ditirambo:
Por otra parte, tal vez, la monotonía de las danzas y de las salmodias llevara a los trasgos a introducir nuevos elementos en el ritual, por ejemplo, algún integrante del coro saldría de él para salmodiar otra cosa ( es el corifeo) y el coro le respondería (el ritornello) De ese modo, progresivamente, el ditirambo iría evolucionando hacia el teatro. En un primer momento, un "primer actor" salió del Coro para disfrazarse y representar a Diónisos, postriormente se representarían escenas de la vida del dios, y finalmente, acciones de los hombres.

Los estudiosos de estos temas afirman que fue Tespis el primero en separarse del Coro, siendo así el primer hombre de teatro que se conoce. Tespis viajaba con su barco de isla en isla saliendo en cada fiesta dionisíaca del Coro para intercalar ritornellos que intercambiaba con ese Coro. Sin embargo Tespis era sólo un narrador de cuentos, restaba integrar el principal de los elementos del teatro: el diálogo. Tespis no era un personaje, sólo un narrador que intercalaba con el coro.  Por ello puede afirmarse que, en estos primeros momentos, lo que se hacía no era estrictamente teatro.
La última y fundamental etapa fue la incorporación del diálogo al ditirambo con la aparición de un segundo actor. Si Tespis era el protagonista que dialogaba con el coro, el paso siguiente sería un deuteragonista que dialogara con Tespis.
Respecto de la escenificación, se creará la orquestra que será la base del teatro. Será el lugar donde se sitúa el Coro, y el antiguo altar donde se sacrificaba un carnero en honor a Diónisos, permanecerá de forma simbólica en el centro de la orquestra.
Para la actuación de los personajes, protagonista y antagonista, que requerían de su propio espacio, se creará el proskenion (escenario). Mas, en una obra hay más de dos personajes, aunque sólo dos actores, y éstos necesitan cambiarse de máscara para caracterizarse. Para ello se erige la skenéque es una caseta tras el proskenion en la que los actores podían cambiar su indumentaria para trocar, a su vez, de personaje.
El proskenion se sitúa en alto, para acceder a él existen unas escaleras llamadas parador que permiten el acceso del proskenion a la orquestra. Es por ésto que la primera parte de la tragedia se llama párodos que es la bajada del coro, cantando, desde el proskenion a la orquestra.

esquema del teatro griego.

Algunos de estos temas serán ampliados durante el desarrollo de las unidades donde corresponda profundizarlos.